Enseñanza de la pronunciación y corrección fonética
Enseñanza de la pronunciación y corrección fonética
Enseñanza de la pronunciación y corrección fonética asistidas por ordenador
Descripción explícita del sistema fonético de la lengua.
Suele realizarse en el marco de los estudios de Filología o de Lingüística.
Tiene como objetivo que un futuro especialista adquiera un conocimiento formal y detallado de las características articulatorias, acústicas y perceptivas de los elementos segmentales y suprasegmentales de la lengua.
Integración de una destreza comunicativa.
Debería formar parte de los contenidos de un diseño curricular.
Incorporada a las actividades de clase, al igual que las actividades orientadas al resto de destrezas.
Actividad realizada en el aula de LE.
Intervención para la solución de problemas de pronunciación.
Necesaria cuando en la producción oral se detectan errores que es preciso corregir.
Implica utilizar estrategias para reducir los problemas asociados al «acento extranjero».
Los métodos articulatorios se basan en la descripción explícita de los movimientos realizados por los articuladores en la producción de un sonido del habla.
Emplean representaciones esquematizadas del tracto vocal como ayuda visual complementaria.
González Hermoso, A, y Romero Dueñas, C. (2002). Fonética, entonación y ortografía. + de 350 ejercicios para el aula y el laboratorio. Madrid: Edelsa.
Quilis, A, y Fernández, J. A. (1985). Curso de fonética y fonología españolas para estudiantes angloamericanos (11a ed.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (Obra original publicada en 1964)
González Hermoso, A, y Romero Dueñas, C. (2002). Fonética, entonación y ortografía. + de 350 ejercicios para el aula y el laboratorio. Madrid: Edelsa.
Quilis, A, y Fernández, J. A. (1985). Curso de fonética y fonología españolas para estudiantes angloamericanos (11a ed.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (Obra original publicada en 1964)
González Hermoso, A, y Romero Dueñas, C. (2002). Fonética, entonación y ortografía. + de 350 ejercicios para el aula y el laboratorio. Madrid: Edelsa.
Quilis, A, y Fernández, J. A. (1985). Curso de fonética y fonología españolas para estudiantes angloamericanos (11a ed.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (Obra original publicada en 1964)
Quilis, A, y Fernández, J. A. (1985). Curso de fonética y fonología españolas para estudiantes angloamericanos (11a ed.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (Obra original publicada en 1964)
Suponen un conocimiento de la anatomía del tracto vocal por parte del estudiante y la capacidad de asociar la representación abstracta con la posición del propio aparato fonador.
El reconocimiento consciente y la modificación de los propios movimientos del tracto vocal implica una buena propiocepción.
Los métodos articulatorios pueden proporcionar resultados positivos en estudiantes con una buena retroalimentación (feedback) orosensorial.
Factores auditivos
En la corrección mediante procedimientos articulatorios no se consideran los factores auditivos.
En determinados casos el error puede deberse a un problema de discriminación perceptiva entre sonidos similares, debido a la «criba fonológica».
![]() Raymond Renard (1925–2020) |
Coarticulación
La presentación aislada de los sonidos propia de los métodos articulatorios no tiene en cuenta el fenómeno de la coarticulación.
![]() Raymond Renard (1925–2020) |
Compensación articulatoria
Al presentar una posición única para la producción de un sonido no se valora la posibilidad de una compensación articulatoria regulada por la audición.
Elementos suprasegmentales
Con la práctica aislada de los sonidos en sílabas o en palabras no se consideran los elementos suprasegmentales.
Integración
Los métodos articulatorios no tienen en cuenta la dificultad de integración de los sonidos del habla en la producción espontánea, ya que se centran, en una primera etapa, en la producción aislada realizada de modo consciente y analítico.
Limitaciones comunicativas
Puesto que tratan elementos aislados como sonidos, sílabas o palabras y se basan en la repetición de modelos, los métodos articulatorios no parecen adaptarse completamente a los enfoques comunicativos.
El uso de la transcripción fonética mediante un alfabeto fonético respondió, inicialmente, a la necesidad de evitar las interferencias producidas por la representación ortográfica.
En lenguas con una correspondencia irregular entre grafías y sonidos, una cierta familiaridad con los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional puede ayudar en la consulta de la pronunciación en los diccionarios.
Un mismo símbolo puede tener una diferente realización sonora en distintas lenguas, por lo que el uso del Alfabeto Fonético Internacional no garantiza una producción nativa.
El estudiante debe aprender un nuevo metalenguaje para poder utilizar y comprender la tabla de símbolos del Alfabeto Fonético Internacional.
El uso de la transcripción fonética puede favorecer, en parte, una concepción de la lengua basada en el sistema escrito.
Fernández Díaz, R. (1999). Prácticas de fonética española para hablantes de portugués. Madrid: Arco/Libros.
González Hermoso, A, y Romero Dueñas, C. (2002). Fonética, entonación y ortografía. + de 350 ejercicios para el aula y el laboratorio. Madrid: Edelsa.
Los métodos basados en la audición y la repetición se fundamentan en la retroalimentación (feedback) propia del proceso audiofonatorio.
Métodos utilizados en el contexto de los laboratorios de idiomas o en algunos sistemas de enseñanza de la pronunciación asistida por ordenador.
Las grabaciones ofrecen un buen modelo de pronunciación al estudiante cuando no se puede contar con profesores nativos y permiten introducir la diversidad de acentos y de voces.
El sonido puede aparecer integrado en una estructura en la que se respetan los elementos suprasegmentales.
La posibilidad de que el estudiante escuche su propia producción favorece una audición atenta.
La actividad realizada en la corrección mediante los métodos basados en la audición y la repetición en un laboratorio de idiomas es compleja:
En este proceso, no se considera la influencia de la «criba fonológica».
Se sobreestima la capacidad de autocorrección de los principiantes.
![]() Raymond Renard (1925–2020) |
Sánchez, A, y Matilla, J. A. (1974). Manual práctico de corrección fonética del español. Madrid: SGEL.
González Hermoso, A, y Romero Dueñas, C. (2002). Fonética, entonación y ortografía. + de 350 ejercicios para el aula y el laboratorio. Madrid: Edelsa.
El uso de los pares mínimos es una técnica directamente inspirada en la fonología estructural.
Se accede al sonido a través de la semántica y de la gramática, en oposiciones relevantes para el significado.
Negligen los elementos suprasegmentales, ya que se suele trabajar con palabras aisladas.
No consideran los alófonos y su distribución.
Se plantean problemas de conocimiento del léxico si se usan con alumnos principiantes.
El contraste no siempre ayuda necesariamente a la mejor percepción.
❯ Ayudas informáticas a la corrección fonética
Enseñanza de la pronunciación y corrección fonética asistidas por ordenador
❯ La corrección fonética en la enseñanza del español como lengua extranjera
Enseñanza de la pronunciación y corrección fonética