La descripción fonética y fonológica del español: la estructura silábica
Puede ser simple (formado por una vocal) o complejo.
Núcleo complejo: formado por dos vocales (diptongo) o por tres vocales (triptongo).
Diptongos crecientes: vocal cerrada (paravocal [i̯] o [u̯]) + vocal más abierta.
/i/ | /e/ | /ˈtie.ne/ | [ˈt̪i̯e.ne] | tiene |
/i/ | /a/ | /ˈpa.tɾia/ | [ˈpa.t̪ɾi̯a] | patria |
/i/ | /o/ | /ˈbio/ | [ˈbi̯o] | vió |
/u/ | /e/ | /ˈbue.no/ | [ˈbu̯e.no] | bueno |
/u/ | /a/ | /ˈkua.tɾo/ | [ˈku̯a.t̪ɾo] | cuatro |
/u/ | /o/ | /su.ˈpeɾ.fluo/ | [su.ˈpeɾ.flu̯o] | superfluo |
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos. (pp. 180–181)
Diptongos decrecientes: vocal más abierta + vocal cerrada (paravocal [i̯] o [u̯]).
/e/ | /i/ | /ˈlei/ | [ˈlei̯] | ley |
/a/ | /i/ | /ˈai.ɾe/ | [ˈai̯.ɾe] | aire |
/o/ | /i/ | /ˈsoi/ | [ˈsoi̯] | soy |
/e/ | /u/ | /eu.ˈɾo.pa/ | [eu̯.ˈɾo.pa] | Europa |
/a/ | /u/ | /ˈau.la/ | [ˈau̯.la] | aula |
/o/ | /u/ | /ˈbou/ | [ˈbou̯] | bou |
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos. (pp. 180–181)
Diptongos homogéneos: vocal cerrada + vocal cerrada.
/i/ | /u/ | /ˈbiu.da/ | [ˈbi̯u.ð̞a] | viuda |
/u/ | /i/ | /ˈfui/ | [ˈfu̯i] | fui |
/i/ | /u/ | /ˈbiu.da/ | [ˈbiu̯.ð̞a] | viuda |
/u/ | /i/ | /ˈfui/ | [ˈfui̯] | fui |
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos. (pp. 180–181)
/iai/ | [li.ˈð̞i̯ai̯s] | lidiáis |
/iei/ | [li.ˈð̞i̯ei̯s] | lidiéis |
/ioi/ | [ˈd̪i̯oi̯.ko] | dioico |
/iau/ | [ˈmi̯au̯] | miau |
/uai/ | [pa.ɾa.ˈɣwai̯] | Paraguay |
/uei/ | [ˈbu̯ei̯] | buey |
/uau/ | [ˈgu̯au̯] | guau |
Canellada, M. J. y Madsen, J. K. (1987). Pronunciación del español. Lengua hablada y literaria. Castalia. (p. 51)
Opcional en español.
Ataque simple: formado por una consonante:
Ataque complejo: formado por dos consonantes:
Opcional en español.
Coda simple: formada por una consonante:
Coda compleja: formada por dos consonantes:
(Fuente de la imagen: James Harris. (s. f.). Massachusetts Institute of Technology, Department of Linguistics and Philosophy. http://linguistics.mit.edu/user/jharris/)
|
Constituido por un máximo de dos segmentos en español.
Ataque formado por un segmento:
Ataque formado por dos segmentos:
Constituida por un máximo de tres segmentos en español.
Rima formada por un segmento:
Rima formada por dos segmentos:
Rima formada por tres segmentos:
Vocal | pata, tapa |
Vocal + [s] | pasta, res |
Vocal + Paravocal | autor, ley |
Vocal + Paravocal + /s/ | claustro, seis |
Vocal + Líquida | salta, mar |
Vocal + Líquida + /s/ | perspicaz, vals |
Vocal + Nasal | compra, sartén |
Vocal + Nasal+ /s/ | monstruo |
Vocal+ Obstruyente | segmento, red |
Vocal + Obstruyente + /s/ | abstracto, Félix |
Vocal + Paravocal + Nasal | únicamente en veinte, treinta, aunque y en palabras formadas por derivación |
Vocal + Paravocal + Obstruyente | con obstruyente distintas de [s], únicamente en auxilio |
Paravocal + Vocal | nuevo, apio |
Paravocal + Vocal + [s] | fiesta, pues |
Paravocal + Vocal + Paravocal | buey |
Paravocal + Vocal + Paravocal | agriáis |
Paravocal + Vocal + Líquida | fuerte, fiel |
Paravocal + Vocal + Nasal | siempre, Juan |
Paravocal + Vocal + Obstruyente | diagnosis, Goliat |
Machuca, M. J. y Ríos, A. (2008–2009). La sílaba. Lengua Española I. Departament de Filologia Espanyola, Universitat Autònoma de Barcelona.
Número de sílabas | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa en las categorías tónicas |
Frecuencia relativa en la población |
1 | 3.581 | 27,72 | 17,59 |
2 | 5.423 | 41,98 | 26,63 |
3 | 2.625 | 20,32 | 12,89 |
4 | 850 | 6,58 | 4,17 |
5 | 274 | 2,12 | 1,35 |
6 | 36 | 0,28 | 0,18 |
7 | 10 | 0,08 | 0,05 |
8 | 1 | 0,008 | 0,005 |
Adverbios en -mente | 117 | 0,9 | 0,57 |
Totales | 12.917 | 99,988 | 63,435 |
Longitud de la palabra en número de sílabas en un corpus de lengua hablada de 20.361 palabras.
Quilis, A. (1983). Frecuencia de los esquemas acentuales en español. En Estudios ofrecidos a E. Alarcos Llorach con motivo de sus XXV años de docencia en la Universidad de Oviedo (Vol. 5, pp. 113–126). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos. (p. 401)
Número de sílabas | Frecuencia | Porcentaje |
Una | 88 | 10 |
Dos | 390 | 45,50 |
Tres | 280 | 32,70 |
Cuatro | 81 | 9,45 |
Cinco | 17 | 1,98 |
Seis | 1 | 0,11 |
Siete | 1 | 0,11 |
Longitud de la palabra en número de sílabas en el vocabulario fundamental del español de México.
Estudio de la sílaba en el vocabulario fundamental del español de México. (s. f.). Diccionario del español de México. https://dem.colmex.mx/Estudio/Silaba
Estructura silábica | Frecuencia absoluta de aparición |
CV | 1113 |
CVC | 397 |
CCV | 205 |
V | 126 |
CCVC | 86 |
VC | 62 |
CCCV | 5 |
CVCC | 4 |
VCC | 1 |
CCCVC | 1 |
Total | 2000 |
Frecuencia absoluta de aparición de estructuras silábicas en un corpus de textos narrativos y de textos dramáticos en español.
Delattre, P. y Olsen, C. (1969). Syllabic features and phonic impression in English, German, French and Spanish. Lingua, 22, 160–175. https://doi.org/10.1016/0024-3841(69)90051-5
A: Vocal; B: Consonante.
Guirao: Guirao, M. y de Manrique, A. M. B. (1972). Fonemas, sílabas y palabras en el español de Buenos Aires. Filología, 16, 135–165.
Nuestra S. XX: Guerra, R. (1983). Estudio estadístico de la sílaba en español. En M. Esgueva y M. Cantarero (Eds.), Estudios de fonética I. (pp. 9–112). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Comparación de datos sobre frecuencia de aparición de las estructuras silábicas en español.
Guerra, R. (1983). Estudio estadístico de la sílaba en español. En M. Esgueva y M. Cantarero (Eds.), Estudios de fonética I. (pp. 9–112). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
A: Vocal; B: Consonante.
Navarro Tomás, T. (1946). Estudios de fonología española. Las Americas Publishing Company.
Lloyd: Lloyd, P. M. y Schnitzer, R. D. (1967). A statistical study of the structure of the Spanish syllable. Linguistics, 5(37), 58–72. https://doi.org/10.1515/ling.1967.5.37.58
Nosotros S. XX: Guerra, R. (1983). Estudio estadístico de la sílaba en español. En M. Esgueva y M. Cantarero (Eds.), Estudios de fonética I. (pp. 9–112). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Comparación de datos sobre frecuencia de aparición de las estructuras silábicas en español.
Guerra, R. (1983). Estudio estadístico de la sílaba en español. En M. Esgueva y M. Cantarero (Eds.), Estudios de fonética I. (pp. 9–112). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Tipo de sílaba | Frecuencia relativa |
.CV. | 51,35 |
.CVC. | 18,03 |
.V. | 10,75 |
.VC. | 8,60 |
.CVV. | 3,37 |
.CVVC. | 3,31 |
.CCV. | 2,96 |
.CCVC. | 0,88 |
Distribución de frecuencias relativas de aparición por tipos de sílaba en el corpus oral C-ORAL-ROM.
Moreno Sandoval, A., Torre, D., Curto, N. y de la Torre, R. (2006). Inventario de frecuencias fonémicas y silábicas del castellano espontáneo y escrito. En L. Buera, E. Lleida, A. Miguel y A. Ortega (Eds.), IV Jornadas en Tecnología del Habla (pp. 77–81). Universidad de Zaragoza; Red Temática en Tecnologías del Habla. http://www.lllf.uam.es/ESP/Publicaciones/LLI-UAM-4JTH.pdf
Las 10 sílabas más frecuentes en castellano el corpus oral C-ORAL-ROM y en un corpus de lengua escrita (agencia EFE).
Moreno Sandoval, A., Torre, D., Curto, N. y de la Torre, R. (2006). Inventario de frecuencias fonémicas y silábicas del castellano espontáneo y escrito. En L. Buera, E. Lleida, A. Miguel y A. Ortega (Eds.), IV Jornadas en Tecnología del Habla (pp. 77–81). Universidad de Zaragoza; Red Temática en Tecnologías del Habla. http://www.lllf.uam.es/ESP/Publicaciones/LLI-UAM-4JTH.pdf
Duñabeitia, J. A., Cholin, J., Corral, J., Perea, M. y Carreiras, M. (s. f.). Syllabarium: Complete statistics for Basque and Spanish syllables. Basque Center on Cognition, Brain and Language. https://www.bcbl.eu/syllabarium/index.php
❯ La descripción fonética y fonológica del español
Descripción fonética y fonológica del español