La transcripción fonética
Es necesario distinguir entre la representación ortográfica de la lengua y la representación fonética de los sonidos del habla.
lolPhonology. (2012, 13 de septiembre). terminology [Imagen adjunta] [Actualización de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/lolphonology/posts/407039756017599
ὀρθο ‘recto’, ‘correcto’
γραφία, de γράφειν ‘escribir’
La ortografía establece las reglas de asociación entre grafías y sonidos.
Relaciones entre sonidos y grafías:
1 grafía | 1 sonido |
1 grafía | más de un sonido |
1 grafía | ningún sonido |
1 sonido | más de una grafía |
Una grafía – Un sonido | <ñ> | [ɲ] |
Una grafía – Dos sonidos | <c> | [k] o [θ] |
Dos grafías – Un sonido | <b> o <v> | [b] |
Dos grafías – Un sonido | <qu> | [k] |
Una grafía – Ningún sonido | <h> |
Algunas correspondencias entre grafías y sonidos en español.
Una grafía – Un sonido | <l> | [l] |
Una grafía – Dos sonidos | <s> | [s] o [z] |
Una grafía – Tres sonidos | <e> | [e], [ɛ] o [ə] |
Dos grafías – Un sonido | <s> o <ç> | [s] |
Dos grafías – Un sonido | <ny> | [ɲ] |
Una grafía – Ningún sonido | <h> |
Algunas correspondencias entre grafías y sonidos en catalán.
Las reglas de asociación entre grafía y sonidos son específicas para cada lengua.
Las reglas de asociación entre grafía y sonidos presentan un diferente grado de complejidad en cada lengua:
(Fuente de la imagen: Gran Enciclopèdia Catalana. (2014, 4 de julio). Juan Carlos Moreno Cabrera. En enciclopèdia.cat. https://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-21449636.xml)
|
«Él sabe hablar francés» representado mediante diversos alfabetos.
Textos aljamiados:
Textos escritos en lenguas románicas utilizando el alifato árabe o el alefato hebreo.
Anónimo, Poema de Yúçuf. Manuscrito, s. XVI. Biblioteca Nacional de España.
Biblioteca Nacional de España. (2010). Memoria de los moriscos: escritos y relatos de una diáspora cultural. http://www.bne.es/es/Micrositios/Exposiciones/MemoriaMoriscos/
Escritura cuneiforme:
(Fuente de la imagen: Feliu, L. (s. f.). Lluís Feliu [Perfil en Academia.edu]. Academia.edu. Consultado el 1 de septiembre de 2020, en https://ub.academia.edu/LluisFeliu)
|
(Fuente de la imagen: Juana Gil Fernández. (s. f.). https://www.juanagilfernandez.com)
|
(Fuente de la imagen: Jornada d’homenatge al professor Ramon Cerdà. (2018). Alumni Universitat de Barcelona. https://www.alumni.ub.edu/jornada-homenatge-professor-ramon-cerda/)
|
Procedimiento de representación simbólica del habla.
Basado en la correspondencia biunívoca entre un sonido y un símbolo de transcripción.
Se emplea un símbolo para cada sonido distintivo.
Un sonido distintivo no puede representarse por medio de más de un símbolo.
Se emplea el mismo símbolo si un mismo sonido se encuentra en diversas lenguas.
(Fuente de la imagen: Juana Gil Fernández. (s. f.). https://www.juanagilfernandez.com)
|
(Fuente de la imagen: Jornada d’homenatge al professor Ramon Cerdà. (2018). Alumni Universitat de Barcelona. https://www.alumni.ub.edu/jornada-homenatge-professor-ramon-cerda/)
|
pgswan. (2009, 20 de mayo). Everyday IPA [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JO6XSCwUO8o
Representación de la pronunciación en diccionarios para hablantes nativos.
Representación de la pronunciación en diccionarios para hablantes no nativos.
Estudios de dialectología y de sociolingüística que consideran variables fonéticas.
Estudios fonéticos sobre la adquisición de la primera lengua.
Estudios fonéticos sobre adquisición del habla no nativa.
❯ La transcripción fonética del habla patológica
Cualquier análisis de la lengua oral que requiera reflejar la pronunciación.
La transcripción fonética no debe confundirse con la transliteración.
Representación de los caracteres de un sistema de escritura con los caracteres de otro sistema de escritura.
Existen estándares internacionales, estándares propios de diversas especialidades o tradiciones y convenciones para distintas lenguas.
Caracteres chinos | 我是中國人 |
Transliteración en pinyin | wǒ shì zhōngguó rén |
Transcripción fonética mediante el Alfabeto Fonético Internacional | [wu̯ɔ ʂɨ tʂʊŋku̯ɔ ʐən] |
Dificultad de transcribir fonéticamente una lengua desconocida o realizaciones fonéticas poco habituales para el transcriptor.
(Fuente de la imagen: Professor John Wells. (2014, 25 de septiembre). University College London. https://www.phon.ucl.ac.uk/home/wells/)
|
(Fuente de la imagen: Martin J. Ball. (s. f.). https://martinjball.webs.com)
|
(Fuente de la imagen: Howard, S. (s. f.). Overview [Perfil en ResearchGate]. ResearchGate. Consultado el 10 de octubre de 2020, en https://www.researchgate.net/profile/Sara_Howard5)
|
(Fuente de la imagen: Müller, N. (s. f.). Overview [Perfil en ResearchGate]. ResearchGate. Consultado el 10 de octubre de 2020, en https://www.researchgate.net/profile/Nicole_Mueller2) |
![]() Angela Granese (Fuente de la imagen: Angela Granese, ’06, accepted into Univ. of Louisianna Ph.D Program. (s. f.). University of South Florida Alumni Association. https://www.usfalumni.org/show_module_fw2.aspx?sid=861&gid=1&ecid=4758&control_id=644&nologo=1&cvprint=1&page_id=252) |
❯ La percepción categórica del habla
La transcripción implica una interpretación de los datos por parte del investigador.
(Fuente de la imagen: Professor John Wells. (2014, 25 de septiembre). University College London. https://www.phon.ucl.ac.uk/home/wells/)
|
Dos sonidos con una representación idéntica en dos lenguas no necesariamente tienen una manifestación fonética idéntica.
(Fuente de la imagen: Professor John Wells. (2014, 25 de septiembre). University College London. https://www.phon.ucl.ac.uk/home/wells/)
|
Dificultades en la transcripción de la entonación.
La lectura de una transcripción fonética no garantiza necesariamente una pronunciación perfectamente nativa de una lengua que se desconoce.
Transcripción fonológica, transcripción sistemática.
Se transcriben los elementos distintivos (fonemas) de la lengua.
En ocasiones se tiende a utilizar, por simplicidad, los símbolos que coinciden con letras del alfabeto latino.
Transcripción ancha de El viento norte y el sol en español de Buenos Aires.
Publicado originalmente en: Jones, D. y Dahl, I. (1944). Fundamentos de escritura fonética según el sistema de la Asociación Fonética Internacional. University College London, Department of Phonetics. Reproducido en: Martínez Celdrán, E., Fernández Planas, A. M. y Carrera, J. (2003). Castilian Spanish. Journal of the International Phonetic Association, 33(2), 255–259. https://doi.org/10.1017/S0025100303001373
Transcripción en la que se recogen todos los detalles posibles de la realización fonética.
Transcripción estrecha sistemática: se recogen las realizaciones alofónicas de los fonemas.
En ocasiones, en la propia transcripción no se recogen las realizaciones fonéticas que pueden predecirse de manera regular, sino que se indican en las convenciones de transcripción.
Transcripción semiestrecha de El viento norte y el sol en español peninsular.
Martínez Celdrán, E., Fernández Planas, A. M. y Carrera, J. (2003). Castilian Spanish. Journal of the International Phonetic Association, 33(2), 255–259. https://doi.org/10.1017/S0025100303001373
❯ Representación fonética y representación fonológica
IPA, International Phonetic Alphabet.
API, Alphabet Phonétique International.
AFI, Alfabeto Fonético Internacional – Alfabet Fonètic Internacional.
1882: Inicios del movimiento de renovación en la enseñanza de lenguas modernas en Europa.
1886: Fundación de la Phonetic Teachers’ Association y publicación de la revista The Phonetic Teacher (Dhi Fonètik Tîtcer).
1888: Primera versión del alfabeto que dará lugar al Alfabeto Fonético Internacional.
1889: Fundación de la Association Phonétique de Professeurs de Langues Vivantes. The Phonetic Teacher pasa a denominarse Le Maître Phonétique (lə mɛːtrə fɔnetik).
1897: Fundación de la Association Phonétique Internationale (API) – International Phonetic Association (IPA).
Paul Passy (1859–1940)
(Fuente de la imagen: Smith, R. (2010, 13 de marzo). Paul Passy (1859–1940). Warwick ELT Archive: Hall of Fame. https://warwick.ac.uk/fac/soc/al/research/collections/elt_archive/halloffame/passy/)
|
Otto Jespersen (1860–1943)
(Fuente de la imagen: Smith, R. (2010, 13 de marzo). Otto Jespersen (1860–1943). Warwick ELT Archive: Hall of Fame. https://warwick.ac.uk/fac/soc/al/research/collections/elt_archive/halloffame/jespersen/)
|
Henry Sweet (1845–1912)
(Fuente de la imagen: Forshaw, W. [ca. 1890]. Henry Sweet [Fotografía]. National Portrait Gallery, London, England. https://www.npg.org.uk/collections/search/portrait/mw248211/Henry-Sweet)
|
Wilhelm Viëtor (1850–1918)
(Fuente de la imagen: Smith, R. (2010, 13 de marzo). Wilhelm Viëtor (1850–1918). Warwick ELT Archive: Hall of Fame. https://warwick.ac.uk/fac/soc/al/research/collections/elt_archive/halloffame/vietor/)
|
1900: Exposé des principes de l’Association Phonétique Internationale.
1949: The Principles of the International Phonetic Association.
International Phonetic Association. (2010). The Principles of the International Phonetic Association (1949). Journal of the International Phonetic Association, 40(3), 299–358. https://doi.org/10.1017/S0025100311000089
1989: Congreso en Kiel (Alemania) para la modificación del Alfabeto Fonético Internacional.
Report on the 1989 Kiel Convention: International Phonetic Association. (1989). Journal of the International Phonetic Association, 19(2), 67–80. https://doi.org/10.1017/S0025100300003868
1999: Handbook of the International Phonetic Association.
International Phonetic Association (1999). Handbook of the International Phonetic Association. A guide to the use of the International Phonetic Alphabet. Cambridge University Press.
2005: Última revisión del Alfabeto Fonético Internacional.
2015: Modificaciones tipográficas para la presentación del alfabeto en tres tipos de fuentes: IPA Kiel, DejaVu Sans y Doulos SIL.
International Phonetic Association. (2015). Full IPA chart. https://www.internationalphoneticassociation.org/content/full-ipa-chart
2018: Versiones del Alfabeto Fonético Internacional en los tres tipos de fuentes empleadas en 2015 y en TeX TIPA Roman, a las que se ha añadido información que se activa al pasar el cursor por encima de cada símbolo. Estas versiones, aunque lleven fecha de 2020, no implican cambios ni en la estructura ni en los símbolos del AFI.
Deroń, M. (2020). IPA charts and sub-charts in four fonts. International Phonetic Association. https://www.internationalphoneticassociation.org/IPAcharts/IPA_chart_orig/IPA_charts_E.html
2018: Desarrollo de versiones del Alfabeto Fonético Internacional con traducciones a diversas lenguas (entre ellas, el catalán y el español) de la terminología empleada en la descripción fonética. No se considerarán versiones oficiales hasta que no sean aprobadas por la Asociación Fonética Internacional.
International Phonetic Association. (s. f.). IPA charts: Sample translation batch. https://www.internationalphoneticassociation.org/IPAcharts/IPA_chart_trans/IPA_charts_T.html
Principalmente orientado a necesidades lingüísticas prácticas:
El Alfabeto Fonético Internacional pretende constituir un conjunto de símbolos que representen todos los sonidos posibles de las lenguas del mundo.
Los sonidos representados en la transcripción son principalmente los que sirven para distinguir palabras en una lengua (sonidos distintivos).
El Alfabeto Fonético Internacional se revisa en función de la aparición de nuevos datos sobre sonidos con valor contrastivo en las lenguas del mundo.
En 2005 la Asociación Fonética Internacional aprobó la inclusión de un nuevo símbolo para la transcripción del flap labiodental, a propuesta de Kenneth S. Olson, dado que forma parte del sistema fonológico de, al menos, veinte lenguas habladas en África.
International Phonetic Association. (2015). Full IPA chart. https://www.internationalphoneticassociation.org/content/full-ipa-chart
Consonantes pulmonares.
International Phonetic Association. (2015). Full IPA chart. https://www.internationalphoneticassociation.org/content/full-ipa-chart
❯ La clasificación articulatoria de los sonidos del habla: modo de articulación
❯ La clasificación articulatoria de los sonidos del habla: zona de articulación
Consonantes no pulmonares.
International Phonetic Association. (2015). Full IPA chart. https://www.internationalphoneticassociation.org/content/full-ipa-chart
❯ La clasificación articulatoria de los sonidos del habla: consonantes no pulmonares
Vocales.
International Phonetic Association. (2015). Full IPA chart. https://www.internationalphoneticassociation.org/content/full-ipa-chart
❯ La clasificación articulatoria de los sonidos del habla: vocales
Otros símbolos.
International Phonetic Association. (2015). Full IPA chart. https://www.internationalphoneticassociation.org/content/full-ipa-chart
Diacríticos.
International Phonetic Association. (2015). Full IPA chart. https://www.internationalphoneticassociation.org/content/full-ipa-chart
Elementos suprasegmentales.
International Phonetic Association. (2015). Full IPA chart. https://www.internationalphoneticassociation.org/content/full-ipa-chart
Tonos y acentos de palabra.
International Phonetic Association. (2015). Full IPA chart. https://www.internationalphoneticassociation.org/content/full-ipa-chart
❯ El tono
Propuesto por Tomás Navarro Tomás en 1915 para su utilización en la Revista de Filología Española.
Empleado únicamente en trabajos tradicionales de ámbito hispánico.
(Fuente de la imagen: Tomás Navarro Tomás (1884–1979). (1988). Excelentísima Diputación de Albacete; Excelentísimo Ayuntamiento de La Roda.)
|
Alfabeto fonético de la Revista de Filología Española.
Revista de Filología Española. (1915). Alfabeto fonético. Revista de Filología Española, 2(4), 374–376. https://archive.org/details/revistadefilolog02centuoft
Sistema adaptado al catalán por Antoni M. Badia i Margarit en 1951.
(Fuente de la imagen: Gran Enciclopèdia Catalana. (2014, 17 de noviembre). Antoni Maria Badia i Margarit. En enciclopèdia.cat. https://www.enciclopedia.cat/ec-gec-0006624.xml)
|
Adaptación para el catalán del alfabeto fonético de la Revista de Filología Española.
Badia i Margarit, A. M. (1984). Gramàtica històrica catalana (2.a ed.). Tres i Quatre.
❯ Alfabetos fonéticos para usos computacionales